Marcelo Castro - Carlos Cardona

Éxito que se escucha: comunicación estratégica para líderes que venden, inspiran y deciden

Un líder que no diseña su comunicación como estrategia (con propósito, mensaje repetible y medición) está dejando poder, ventas y tiempo sobre la mesa.

 

1) Comunicación estratégica: del discurso al sistema

Comunicar estratégicamente no es “hablar bonito”; es alinear propósito, mensaje, medios y métricas para mover un comportamiento específico en un público específico.

Una estrategia de comunicación define:

  1. Meta conductual: ¿qué acción quiero que ocurra después de que me escuchen?
  2. Idea central repetible: una frase madre que cualquier miembro del equipo pueda replicar.
  3. Rutas de entrega: escenario, medios, redes, reuniones, vocerías.
  4. Métricas: agendamientos, leads, ventas, menciones, participación.

Ejemplo. En mi conversación con Marcelo Castro (Canal 1, Costa Rica), la idea central fue clara: “Éxito es decidir sobre tu tiempo”. Ese enunciado guía deriva en hábitos de puntualidad, foco y promesas cumplidas: comportamiento observable.

Aplicación. Redacta tu Brief de Comunicación Estratégica en una página con esos cuatro bloques: Meta conductual, Idea central repetible, Rutas de entrega y Métricas.

Ejercicio. En 90 segundos, completa: Después de mi intervención, mi audiencia debe: (escríbelo)

¿Tu último discurso tenía una sola acción pedida, o eran cinco llamados diluidos?

 

2) Conversación interna: la sala de máquinas del mensaje

Ningún guion resiste una mente saboteada: tu palabra no supera tu narrativa interna.

Estrategia sin autodiálogo alineado produce incoherencia vocal, corporal y argumentativa. Lo vemos en directivos con cifras robustas pero voz temblorosa: el problema no es el dato, es la historia que se cuentan sobre sí mismos.

Integra rituales de calibración 10 minutos antes de hablar: respiración, frase-llave (“Estoy aquí para servir con claridad”), y un recordatorio de evidencia (logros concretos).

Escribe tres evidencias recientes de resultados y léelas en voz alta con pausa y proyección.
Si hoy tu comunicación fuera una empresa, ¿invertirías en esa mentalidad directiva?

 

3) Repetición inteligente: la madre de la confianza

Mensajes que venden se repiten; mensajes que cansan se repiten mal.

Repite el qué (idea central) con variaciones en el cómo: historia, dato, caso, demo.

Un líder o CEO sólido no cambia de tesis cada semana; cambia de ángulo, soportes y formatos sin traicionar la idea madre.

Diseña un Calendario ABT (And–But–Therefore) con una sola tesis por trimestre y doce variaciones (4 historias, 4 datos, 4 casos).

Escribe tu tesis en 12 versiones de 30 segundos cada una (elevator lines).

¿Tu audiencia podría recitar tu propuesta de valor sin mirarte?

 

4) Vender es servir: comunicación que resuelve dolores

La venta ética es servicio estructurado: identificar dolores, prometer transformación y demostrar capacidad de entrega.

Cuando comunicas desde el servicio, tu lenguaje cambia: menos “yo” y más “tu resultado”; menos adjetivos, más evidencia; menos urgencia vacía, más razón para actuar ahora.

En la entrevista lo dije así: vender es intercambiar valor con integridad. El dinero sigue a la claridad de la promesa y la prueba de cumplimiento.

Convierte tu pitch en Mapa Dolor–Prueba–Acción:

  • Dolor específico → evidencia de que lo entiendes.
  • Prueba (caso, cifra, demo) → credibilidad.
  • Acción mínima hoy → fricción baja (agendar, descargable, diagnóstico).

Reescribe tu CTA sin adjetivos: solo verbo + resultado + próximo paso.
¿Tu cierre pide una acción medible hoy o un “algún día hablamos”?

 

5) Tiempo: el KPI olvidado de la comunicación directiva

El tiempo es el estándar de excelencia que tu audiencia percibe antes que tus ideas.
Puntualidad, ritmo, duración y energía son señales de respeto y dominio del tema. Se proyectan como marca personal.

“Éxito es decidir sobre tu tiempo.” Operativízalo: llegas 10 minutos antes, empiezas a la hora, cierras con síntesis y CTA claro.

Define tu Protocolo T.E.M.P.O.

  • Tiempo: agenda con colchón logístico.
  • Energía: vocal–corporal antes de entrar.
  • Mensaje: una tesis, tres soportes.
  • Prueba: caso/dato en 45–60s.
  • Oportunidad: CTA accionable.

Cronometra tu intervención modelo en 3 versiones: 90s, 5 min y 12 min.

¿Cuántos minutos de tu semana se dedican a palabra que genera valor… y cuántos a ocupación que no mueve la aguja?

 

6) Autenticidad útil: documentar, no actuar

La autenticidad no es “ser espontáneo”; es coherencia entre lo que vives, dices y entregas.
Las redes son un medio táctico de la estrategia, no una vitrina aspiracional. Documentar procesos y aprendizajes crea confianza y demanda calificada.

Grabar una reflexión tras un entrenamiento real vale más que un posado perfecto sin sustancia.

Implementa el Diario de Evidencia: 3 publicaciones por semana con prueba de trabajo (antes–durante–después).

Hoy sube una micro-evidencia (foto + 3 líneas: contexto, aprendizaje, CTA).
¿Tu feed muestra trabajo real o solo slogans?

 

Conclusión: Estrategia, no improvisación

Un líder que domina la palabra diseña: objetivo, mensaje, canales y métricas. Entrena su conversación interna, repite con inteligencia, vende sirviendo, protege su tiempo y comunica con autenticidad útil. No es suerte; es sistema. Y un sistema se escala.

Si quieres convertir tu comunicación en una estrategia de crecimiento (no en un acto aislado), hablemos y te llevo del mensaje disperso a la palabra que factura.

Si deseas escuchar la entrevista acá la tienes

Si deseas ver la entrevista acá la tienes